
Un ejemplo de lo anterior son las Cárceles
imaginarias (Carceri d’Invenzione) de
Giovanni-Battista Piranesi (1720-1778). Basta ver el folleto
informativo editado por Caixaforum Madrid con motivo de la
exposición Las artes de Piranesi —que tuvo lugar del 24
de abril al 9 de septiembre de 2012— para entender la
correspondencia de ideas. La portada recoge la obra paradigma del
autor, aun cuando esa obra original no está expuesta y en
sustitución se ha recurrido a un vídeo en 3D de las Carceri
d’Invenzione encargado a la empresa Factum Arte. Esta creencia está
tan asimilada que no hay razón para preguntarse por qué se
identifica la personalidad creadora de Piranesi, su conciencia o
espíritu general, con esa ideología en imágenes particular, cuando
la ideología política de una obra no tiene por qué ser la misma
que la conciencia política personal de un artista ni tampoco, como
es evidente, la misma para todas sus obras. Atributos como libertad,
pasión, fuerza imaginativa o innovación son muletillas que se
utilizan en las críticas de arte y en las reseñas periodísticas
para definir y conocer inmediatamente la esencia de Piranesi y
entender la ideología en imágenes de todas sus obras. Bajo este
precepto, y siguiendo la tesis de Hadjinicolaou, estaríamos
obligados a clasificar otras obras suyas, cuyas ideologías en
imágenes son diferentes, cualitativamente como “menores”, pero
lo cierto es que esa discriminación no se hace porque lo habitual es
que toda la producción se analice a partir de las cualidades de la
obra “mayor” o maestra (Carceri d’Invenzione) con el
fin de explicar el estilo del artista. Si tal y como afirma el
historiador la obra no está creada con una intención (subjetiva u
objetiva) sino producida a partir de unas condiciones determinadas,
lo interesante sería interpretar esas condiciones, en lugar de
averiguar cuál es la personalidad que Piranesi transfiere a obras
que tienen códigos lingüísticos diferentes. (+)